Market share vuelos de cabotaje
Lo que resulta evidente si se analiza el año completo, de enero a diciembre, es que Aerolíneas Argentinas perdió 10 puntos porcentuales de participación de mercado. Comenzó en enero de 2024 con 69% y concluyó el año en diciembre con 59%. En sintonía con eso, la diferencia se encuentra en los 4 puntos porcentuales. que ganó Flybondi y los 6 puntos porcentuales que ganó JetSmart (VER CUADRO 1, ABAJO).


Ahora bien, si uno analiza el total de pasajeros transportados en el cabotaje a lo largo de 2024, se verifica una caída del 8,3%, en comparación con 2023.
Y esto se explica con la oferta: el número de vuelos de Aerolíneas Argentinas se redujo un 5%, en todo 2024 (VER CUADRO 2).

Market share vuelos internacionales por país/mercado
ANAC analiza los mercados bilaterales, la relación aerocomercial de Argentina con Brasil, España, Perú, Chile y Estados Unidos, los principales destinos con los que se conecta nuestro país. En todos los casos, Aerolíneas Argentinas perdió participación de mercado, como se ve en el siguiente cuadro:

MARKET SHARE INTERNACIONAL DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS
MERCADO BILATERAL CON:
                                 Enero     Diciembre       Diferencia (en p.p.)
BRASIL:                     27%       21%              -6 p.p.
ESPAÑA:                    23%       18%              -5 p.p.
PERÚ:                        11%       10%              -1 p.p.
CHILE:                       17%       11%              -6 p.p.
ESTADOS UNIDOS:     19%       14%              -5 p.p.

Sólo en Argentina/Perú, la pérdida es exigua y si se analiza la evolución anual se nota una oscilación razonable. El máximo de la participación de ARSA en ese mercado fue del 12% (en febrero, abril, mayo y septiembre), pero también llegó al 10% de piso no solo en diciembre, sino también en octubre.
Cabe aclarar que esta situación se da en un contexto donde Aerolíneas Argentinas registró un incremento exiguo, de apenas 1,60% en la cantidad de pasajeros internacionales transportados, comparando 2023 vs. 2024 y según cifras de la ANAC (2,88 millones de pasajeros el año pasado frente a 2,84 millones del año anterior). Es decir, en un contexto expansivo, donde la cantidad de pasajeros internacionales hacia y desde la Argentina creció en general, en todo el mercado, un 14%, Aerolíneas Argentinas creció sólo un 1,6% y eso explica por qué su participación de mercado se redujo.

Conclusión
Todo hace pensar que la reducción de la oferta de Aerolíneas Argentinas continuará, tal como fue advertido por APLA, cuando anticipó la reducción de flota de la compañía que ya ha comenzado. Es para remarcar que el 85% es el promedio de ocupación en cabotaje, en 2024, pero comenzó el año en enero con un 89% y concluyó en diciembre con un 82%.

(Todas las cifras vertidas en este informe provienen de los reportes mensuales que genera y publica la ANAC. Son estrictamente cifras oficiales)

 

COMPARTIR